El vértigo es una afección caracterizada por una sensación repentina e intensa de mareo, a menudo provocada por el desplazamiento de diminutos cristales en el oído interno debido a movimientos rápidos de la cabeza. Estos cristales, al desplazarse, envían señales erróneas al cerebro, lo que provoca una falsa sensación de movimiento o de giro. El vértigo es un tipo de trastorno del equilibrio que puede alterar significativamente la vida diaria, causando síntomas como mareos intensos, náuseas y pérdida del equilibrio. Es una afección común que afecta a muchas personas y que a menudo provoca malestar e incapacidad temporal para realizar actividades cotidianas.
¿Qué es el vértigo?
El vértigo es la sensación de que la persona o su entorno giran o se mueven, incluso estando inmóvil. Esta sensación puede variar de leve a intensa y suele ir acompañada de mareos, pérdida del equilibrio, náuseas, sudoración e incluso vómitos. El vértigo suele estar causado por problemas en el oído interno, el cerebro o los nervios sensoriales, y puede estar asociado a afecciones como laberintitis, migrañas u otros trastornos neurológicos.
Aunque el vértigo suele denominarse mareo, no todos los mareos son vértigo. La principal diferencia es la sensación de giro o movimiento, característica exclusiva del vértigo. Es fundamental identificar la causa subyacente del vértigo para determinar el tratamiento adecuado.
¿Cuáles son los tipos de vértigo?
El vértigo se clasifica en dos tipos principales según su origen: vértigo periférico y vértigo central . El vértigo periférico se relaciona con problemas en el oído interno, mientras que el vértigo central se vincula con problemas en el cerebro o el sistema nervioso central.
¿Qué es el vértigo central?
El vértigo central se origina a partir de trastornos que se originan en el cerebro. Puede ser causado por afecciones como tumores cerebrales, hemorragias, aneurismas u otros problemas vasculares que afectan los vasos cerebrales. El diagnóstico del vértigo central implica una historia clínica detallada y una exploración física. Los pacientes con vértigo central suelen ser derivados a un neurólogo para una evaluación y tratamiento más exhaustivos.
¿Qué es el vértigo periférico?
El vértigo periférico se debe a alteraciones en el centro de equilibrio del oído interno. Este tipo de vértigo puede deberse a infecciones de oído, dolor de cuello, trastornos metabólicos como hipotiroidismo o hipertiroidismo, o hipoglucemia. Cuando un paciente presenta síntomas de vértigo, el primer paso es evaluar si el problema se origina en el oído. Con frecuencia se realizan pruebas metabólicas completas, que incluyen glucemia, colesterol, función tiroidea, función hepática y renal, y presión arterial, para identificar posibles desencadenantes de ataques de vértigo. Cualquier desequilibrio en el cuerpo puede manifestarse como vértigo.
¿Qué causa el vértigo?
El vértigo suele estar causado por problemas en el sistema de equilibrio del oído interno, como la laberintitis, o por problemas en ciertas partes del cerebro, como obstrucciones vasculares cerebrales, esclerosis múltiple (EM) o migrañas. Las causas más frecuentes de vértigo son el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) y la laberintitis .
Otras causas de vértigo incluyen:
- Laberintitis : Es una inflamación o infección del laberinto, la parte del oído interno responsable del equilibrio. Los síntomas suelen incluir dolor de cabeza, dolor de oído, cambios en la visión, tinnitus (zumbido en los oídos) o pérdida de audición.
- Enfermedad de Ménière : Esta afección es causada por un aumento en la presión del líquido endolinfático en el oído interno, lo que provoca mareos intensos, zumbidos en los oídos, pérdida auditiva fluctuante y una sensación de plenitud en los oídos.
- Neuritis vestibular : Se produce cuando el nervio vestibular, responsable del equilibrio, se inflama. Los síntomas incluyen mareos, náuseas y visión borrosa, pero la audición no suele verse afectada.
- Neurinoma del acústico : Tumor benigno que se desarrolla en el tejido que rodea un nervio craneal. Crece lentamente y no se propaga, pero puede causar pérdida auditiva en el oído afectado.
- Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) : Esta es la causa más común de vértigo y suele denominarse «desplazamiento de cristales». Se produce cuando diminutos cristales del centro de equilibrio del oído interno se desplazan hacia los canales semicirculares, lo que provoca mareos provocados por los movimientos de la cabeza.
- Infecciones crónicas del oído medio y colesteatoma : estas afecciones pueden afectar el oído interno y provocar síntomas como mareos, vértigo y pérdida de audición.
¿Cuáles son los síntomas del vértigo?
El vértigo se caracteriza por una sensación de giro o movimiento, ya sea propio o del entorno. Los síntomas comunes incluyen:
- Mareos intensos y pérdida del equilibrio.
- Piel pálida o amarillenta
- Náuseas y vómitos
- Transpiración
- Presión o zumbido en los oídos
- Movimientos oculares incontrolados (nistagmo) y dificultad para enfocar
- Pérdida auditiva
- En raras ocasiones, pérdida del conocimiento.
- dolores de cabeza
Mareo
El mareo en el vértigo suele deberse al desplazamiento de diminutos cristales en el oído interno, una afección conocida como vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) . Este tipo de vértigo suele comenzar de forma repentina y durar poco tiempo, pero puede causar mareos y náuseas considerables. Los cristales, demasiado pequeños para ser visibles a simple vista, pueden desprenderse debido a traumatismos, viajes largos o infecciones de las vías respiratorias superiores. El mareo suele desencadenarse por movimientos específicos de la cabeza, como darse la vuelta en la cama o levantarse rápidamente.
Náuseas y vómitos
Los pacientes con vértigo suelen tener dificultades para describir sus síntomas con precisión. La sensación de giro o movimiento puede ir acompañada de náuseas, vómitos, sudoración y movimientos oculares anormales. Estos síntomas pueden durar desde unos minutos hasta varias horas y pueden presentarse en episodios o ser continuos. La aparición del vértigo suele estar relacionada con cambios en la posición o el movimiento de la cabeza.
¿Cómo se diagnostica el vértigo?
El diagnóstico del vértigo implica una historia clínica completa y una exploración física exhaustiva. Generalmente, se realiza un examen otorrinolaringológico completo, junto con una evaluación neurológica y del equilibrio. El objetivo es determinar si el vértigo es central (relacionado con el cerebro) o periférico (relacionado con el oído interno). Se utilizan varias pruebas para facilitar el diagnóstico:
- Prueba de Romberg : El paciente se mantiene de pie con los pies juntos y los ojos cerrados. Si el paciente se siente inestable, podría indicar un problema del sistema nervioso central.
- Prueba de Fukuda-Unterberger : Se le pide al paciente que marche en el mismo lugar con los ojos cerrados durante 30 segundos. Si el paciente se inclina o gira hacia un lado, esto sugiere un problema en el oído interno.
- Prueba de Dix-Hallpike : Esta prueba se utiliza para diagnosticar el VPPB. Se gira la cabeza del paciente 45 grados hacia un lado, luego se inclina hacia atrás y se baja aproximadamente 30 grados. El examinador observa los movimientos oculares del paciente para detectar signos de nistagmo (movimientos oculares involuntarios).
- Prueba de Impulso Cefálico : El paciente se centra en un objetivo fijo mientras el examinador mueve ligeramente la cabeza de un lado a otro. Esta prueba evalúa la función del sistema de equilibrio del oído interno.
- Pruebas vestibulares : Consisten en una serie de pruebas para evaluar la función del oído interno. Se utilizan gafas protectoras para monitorear los movimientos oculares mientras el paciente sigue un objeto en movimiento o reacciona a la inyección de agua caliente o fría en el conducto auditivo.
En algunos casos, pueden ser necesarias pruebas de diagnóstico por imágenes, como tomografías computarizadas o resonancias magnéticas, para descartar problemas estructurales en el cerebro o el oído interno.
¿Cómo se trata el vértigo?
El vértigo es una afección tratable, y el plan de tratamiento depende de la causa subyacente, la gravedad de los síntomas y el historial médico del paciente. Las opciones de tratamiento más comunes incluyen medicamentos, fisioterapia, intervenciones quirúrgicas y cambios en el estilo de vida.
Para el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) , el tipo más común, el tratamiento suele consistir en maniobras de reposicionamiento como las de Epley, Semont o Barbecue. Estas maniobras ayudan a reubicar los cristales desprendidos en su posición correcta en el oído interno. Generalmente, no se recomienda el uso de medicamentos antes de realizar estas maniobras.
Para otras causas de vértigo, el tratamiento puede incluir:
- Medicamentos : Se pueden recetar medicamentos para reducir los mareos, las náuseas o la inflamación.
- Inyecciones en el oído : en algunos casos, se pueden utilizar inyecciones en el oído para tratar afecciones como la enfermedad de Ménière.
- Rehabilitación del equilibrio : Los ejercicios de fisioterapia pueden ayudar a mejorar el equilibrio y reducir los síntomas de vértigo.
- Cirugía : En casos raros, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para abordar problemas estructurales en el oído interno o el cerebro.
¿A qué deben prestar atención las personas con vértigo?
- Sueño : El sueño irregular o insuficiente puede exacerbar los síntomas del vértigo. Es fundamental mantener un horario de sueño regular y asegurar un descanso adecuado.
- Manejo del estrés : Los niveles altos de estrés pueden afectar negativamente el sistema inmunitario y provocar vértigo. Reducir el estrés mediante técnicas de relajación o cambios en el estilo de vida puede ayudar a controlar los síntomas.
- Dieta : Una dieta saludable, rica en alimentos frescos y baja en alimentos procesados, salados o grasos, puede favorecer la salud general y reducir el riesgo de vértigo. También es importante mantener niveles adecuados de vitaminas y minerales, en particular vitamina D.
- Hidratación : Mantenerse hidratado es crucial, pero es aconsejable evitar la cafeína, el alcohol y el tabaco, ya que pueden empeorar los síntomas del vértigo.
- Actividad física : Después del tratamiento del vértigo, es importante evitar deportes vigorosos o movimientos bruscos que puedan provocar mareos.
¿Cómo tratar el vértigo?
Además de los tratamientos médicos, existen varios ajustes en el estilo de vida que pueden ayudar a controlar los síntomas del vértigo:
- Muévete lentamente : al ponerte de pie o girar la cabeza, hazlo lentamente para evitar mareos.
- Eleve la cabeza : dormir con la cabeza ligeramente elevada puede ayudar a reducir los síntomas del vértigo.
- Cree un entorno tranquilo : durante un ataque de vértigo, sentarse en una habitación tranquila y oscura puede ayudar a aliviar la sensación de dar vueltas.
- Manténgase hidratado : beber mucha agua puede ayudar a reducir la frecuencia y la gravedad de los ataques de vértigo.
Preguntas frecuentes sobre el vértigo
¿Qué es la enfermedad del vértigo?
El vértigo es una afección que provoca que una persona sienta como si su entorno diera vueltas, incluso estando quieta. Suele deberse a una alteración del sistema de equilibrio del oído interno.
¿Cómo se siente el vértigo?
El vértigo se siente como si el mundo girara a tu alrededor, ya sea de arriba abajo o de lado a lado. Esta sensación puede ser desorientadora y dificultar estar de pie o caminar.
¿El vértigo desaparece por sí solo?
En muchos casos, el vértigo se resuelve por sí solo. Sin embargo, si los síntomas son graves o frecuentes, es importante buscar atención médica para controlar la afección y prevenir futuros episodios.
¿Es el vértigo una enfermedad permanente?
El vértigo no siempre es permanente. Si bien algunos casos pueden reaparecer, otros pueden controlarse eficazmente con tratamiento. La probabilidad de recurrencia depende de la causa subyacente.
¿Cuál es la diferencia entre mareos y vértigo?
El mareo es un término general que puede referirse a un aturdimiento o una sensación de inestabilidad. El vértigo, por otro lado, es un tipo específico de mareo que se caracteriza por una sensación de dar vueltas.
¿Cuál es la relación entre el oído interno y el vértigo?
El oído interno desempeña un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio. Cuando se desprenden pequeños cristales del oído interno, pueden alterar el sistema de equilibrio y causar vértigo.
¿El vértigo causa pérdida del equilibrio?
Sí, el vértigo a menudo provoca una pérdida del equilibrio, ya que la sensación de girar puede dificultar estar de pie o caminar.
¿Cuánto tiempo dura un ataque de vértigo?
Un ataque de vértigo puede durar desde unos pocos segundos hasta varias horas, dependiendo de la causa y la gravedad de la afección.
¿Es el vértigo una enfermedad neurológica?
El vértigo central está relacionado con problemas neurológicos, mientras que el vértigo periférico suele estar causado por problemas en el oído interno.
¿Cómo deshacerse del vértigo en casa?
Durante un ataque de vértigo, es importante sentarse, cerrar los ojos y evitar movimientos bruscos. Usar una almohada alta al dormir también puede ayudar a reducir los síntomas.
¿Qué departamento se ocupa del vértigo?
Los pacientes con vértigo generalmente son evaluados por un especialista en oído, nariz y garganta (ORL) o un neurólogo, dependiendo de la causa sospechada.
¿Existe algún tratamiento para el vértigo?
Sí, el vértigo se puede tratar con varios métodos, incluidas maniobras de reposicionamiento, medicamentos y, en algunos casos, cirugía.
¿Deben las personas con vértigo prestar atención a lo que comen?
Sí, es aconsejable que los pacientes con vértigo eviten estimulantes como la cafeína y el alcohol y mantengan una dieta saludable para favorecer el bienestar general.
¿El vértigo causa dolores de cabeza?
Las personas con vértigo pueden sufrir cefaleas, especialmente en casos de estrés o tensión muscular. El vértigo migrañoso, un tipo poco común de vértigo, suele estar asociado a cefaleas.
¿El vértigo se produce debido a la tristeza?
Si bien la tristeza o la ansiedad pueden exacerbar los síntomas del vértigo, no son causas directas. Sin embargo, el estrés emocional puede contribuir a su aparición en algunos casos.
¿Quién tiene más probabilidades de experimentar vértigo?
El vértigo puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en personas mayores de 65 años. También puede ocurrir durante el embarazo o en personas con antecedentes de infecciones de oído.
¿Existen otras enfermedades que provoquen vértigo?
Sí, otras afecciones como la presión arterial alta, la diabetes o la ansiedad pueden desencadenar o empeorar los síntomas del vértigo.
¿Qué se debe hacer en caso de ataques de vértigo?
Durante un ataque de vértigo, es importante trasladarse a una zona segura, sentarse, cerrar los ojos y tratar de mantener la calma hasta que pase la sensación.
¿El vértigo es hereditario?
El vértigo no es directamente hereditario, pero factores genéticos pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertas afecciones que pueden provocar vértigo.
¿Cómo se produce el vértigo?
El vértigo se produce cuando se altera el sistema de equilibrio del oído interno o del cerebro. El mecanismo específico depende de la causa subyacente.
¿Las náuseas se presentan con vértigo?
Sí, las náuseas son un síntoma común del vértigo y pueden persistir incluso después de que desaparezca el mareo.
¿El estrés causa vértigo?
El estrés puede provocar vértigo en algunas personas al afectar el sistema de equilibrio del oído interno o al provocar cambios hormonales que impactan el equilibrio.