Comprender los niveles elevados de prolactina: causas, síntomas y opciones de tratamiento
Las hormonas son potentes mensajeros químicos que influyen en casi todos los aspectos de la salud, desde la reproducción hasta el metabolismo y el estado de ánimo. Una hormona que suele pasar desapercibida es la prolactina , que desempeña un papel fundamental en la lactancia y la fertilidad . Cuando esta hormona está presente en cantidades excesivas , la afección se conoce como hiperprolactinemia .
Si bien los niveles elevados de prolactina son normales durante el embarazo y la lactancia, niveles anormalmente altos en otros momentos pueden provocar problemas menstruales, infertilidad, secreción mamaria e incluso disfunción sexual . En este artículo, explicamos qué es la hiperprolactinemia, sus causas, síntomas y cómo se puede diagnosticar y tratar.
¿Qué es la prolactina?
La prolactina es una hormona producida por la hipófisis , una pequeña glándula ubicada en la base del cerebro. Su función principal es estimular el desarrollo mamario y la producción de leche en las mujeres, especialmente durante y después del embarazo.
En personas que no están embarazadas ni en período de lactancia, los niveles de prolactina suelen ser bajos. Cuando estos niveles se elevan sin una causa natural, pueden interferir con el equilibrio hormonal del cuerpo, en particular con las hormonas estrógeno, progesterona y testosterona .
¿Qué es la hiperprolactinemia?
La hiperprolactinemia es una afección caracterizada por niveles de prolactina en sangre superiores a lo normal . Es más común en mujeres , pero también puede afectar a hombres y, en raras ocasiones, a niños .
La condición puede ser:
- Fisiológico : debido a causas naturales como el embarazo o el estrés.
- Patológico : debido a una enfermedad o función anormal de la glándula.
- Farmacológico : causado por medicamentos que afectan la dopamina, que normalmente inhibe la secreción de prolactina.
¿Cuáles son los síntomas de la hiperprolactinemia?
Los síntomas dependen del sexo, la edad y el nivel de prolactina . En algunos casos, es posible que no se presenten síntomas perceptibles, especialmente si el aumento es leve.
En mujeres:
- Períodos menstruales irregulares o ausentes (amenorrea)
- Infertilidad o dificultad para concebir
- Secreción lechosa del pezón (galactorrea) en mujeres no embarazadas
- Relaciones sexuales dolorosas debido a sequedad vaginal (por niveles bajos de estrógeno)
- Baja libido o disfunción sexual
- Dolores de cabeza o problemas de visión (si hay un tumor involucrado)
En los hombres:
- Disfunción eréctil
- baja libido
- Infertilidad debido a niveles bajos de testosterona
- Agrandamiento de los senos (ginecomastia)
- Pérdida de vello corporal o masa muscular
¿Qué causa la hiperprolactinemia?
Existen muchas causas potenciales de niveles elevados de prolactina. Estas pueden clasificarse en fisiológicas , patológicas e inducidas por fármacos :
1. Causas fisiológicas
- Embarazo y lactancia materna
- Estrés (emocional o físico)
- Ejercicio intenso
- privación del sueño
2. Causas patológicas
- Prolactinoma : un tumor benigno de la glándula pituitaria que secreta prolactina (causa más común)
- Hipotiroidismo : los niveles bajos de hormona tiroidea aumentan la producción de prolactina.
- Enfermedad renal crónica : reduce la depuración de prolactina
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP) : a veces relacionado con niveles elevados de prolactina
- Lesión o cirugía de la pared torácica : puede estimular la liberación de prolactina
3. Medicamentos
Varios medicamentos pueden aumentar la prolactina al bloquear la dopamina , que normalmente suprime la prolactina:
- Antipsicóticos (p. ej., risperidona, haloperidol)
- Antidepresivos (especialmente ISRS y tricíclicos)
- Medicamentos para la presión arterial alta (por ejemplo, verapamilo)
- Medicamentos contra las náuseas (por ejemplo, metoclopramida)
¿Cómo se diagnostica la hiperprolactinemia?
El diagnóstico comienza con un análisis de sangre para medir los niveles séricos de prolactina . Un nivel superior a 25 ng/mL en mujeres o 20 ng/mL en hombres suele considerarse elevado.
Para determinar la causa, su médico también puede ordenar:
- Pruebas de función tiroidea (para descartar hipotiroidismo)
- Prueba de embarazo (para mujeres)
- Pruebas de función renal
- Resonancia magnética del cerebro para detectar un tumor hipofisario (prolactinoma)
- Revisión de la medicación para identificar posibles causas inducidas por fármacos
En el Hospital Erdem , ofrecemos pruebas hormonales integrales e imágenes de la hipófisis para garantizar un diagnóstico preciso y planes de tratamiento personalizados.
¿Cómo se trata la hiperprolactinemia?
El tratamiento depende de la causa subyacente y de si la afección está causando síntomas. Los objetivos principales son normalizar los niveles de prolactina , restablecer la fertilidad y el equilibrio hormonal , y reducir el tamaño de los tumores, si los hay.
1. Medicamentos agonistas de la dopamina
Estos medicamentos estimulan los receptores de dopamina para reducir la producción de prolactina:
- Cabergolina (preferible por sus menores efectos secundarios)
- Bromocriptina (opción más antigua, aún eficaz)
Son eficaces en la mayoría de los casos de prolactinoma , reduciendo a menudo el tamaño del tumor y restableciendo los niveles hormonales normales.
2. Tratamiento de las afecciones subyacentes
- Reemplazo de hormona tiroidea para el hipotiroidismo
- Suspender o reemplazar los medicamentos que aumentan la prolactina (si es posible)
- Diálisis o trasplante por causas relacionadas con el riñón
3. Cirugía o radiación
En casos excepcionales en los que los tumores no responden a la medicación o causan síntomas significativos (p. ej., problemas de visión), puede ser necesaria la cirugía hipofisaria . Actualmente, la radioterapia se utiliza poco debido a sus riesgos a largo plazo.
¿Puede la hiperprolactinemia afectar la fertilidad?
Sí. Un nivel alto de prolactina suprime las hormonas GnRH, LH y FSH , necesarias para la ovulación y la producción de esperma . Esto puede provocar infertilidad tanto en mujeres como en hombres .
La buena noticia es que con el tratamiento adecuado, la fertilidad suele restablecerse por completo y muchos pacientes logran embarazos exitosos.
Equilibrando la hormona entre bastidores
La hiperprolactinemia puede no ser tan conocida como otros trastornos hormonales, pero sus efectos son de gran alcance y afectan la reproducción, la salud sexual y el bienestar emocional. Afortunadamente, una vez diagnosticada, suele tratarse fácilmente con medicamentos o terapia hormonal.
Si tiene períodos irregulares, lactancia inesperada, disfunción sexual o problemas de fertilidad, un simple análisis de sangre podría brindarle las respuestas que está buscando.
En el Hospital Erdem , nuestros equipos de endocrinología y salud reproductiva tienen más de 37 años de experiencia en el diagnóstico y tratamiento de afecciones relacionadas con las hormonas con compasión, precisión y atención personalizada.