Comprender la sensibilidad al sonido, sus síntomas, causas y tratamientos
Si bien la mayoría de las personas disfrutan de la música, la conversación o los sonidos ambientales de la naturaleza, las personas con hiperacusia pueden encontrar estos mismos sonidos perturbadores, dolorosos o incluso insoportables . Esta rara afección implica una sensibilidad anormal a los sonidos comunes, convirtiendo el ruido cotidiano en una fuente de incomodidad o ansiedad.
Aunque a menudo se malinterpreta o se diagnostica erróneamente, la hiperacusia es una afección real y tratable que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. En este artículo, explicaremos qué es la hiperacusia, sus causas, cómo reconocer los síntomas y qué opciones de tratamiento existen.
¿Qué es la hiperacusia?
La hiperacusia es un trastorno auditivo en el que la percepción del sonido se agudiza de forma anormal . Las personas con hiperacusia tienen una tolerancia reducida a los sonidos cotidianos, que pueden resultar incómodamente fuertes, irritantes o incluso dolorosos.
A diferencia de la pérdida auditiva típica, la hiperacusia no significa que oigas mejor, sino que tu cerebro reacciona de forma exagerada a la información auditiva normal . Un portazo, una aspiradora en marcha o el tintineo de los platos pueden resultar abrumadores.
La hiperacusia puede afectar uno o ambos oídos y puede variar desde una sensibilidad leve hasta una intolerancia auditiva grave .
Síntomas comunes de hiperacusia
Los síntomas pueden variar en intensidad y pueden afectar las actividades diarias, la salud mental y las interacciones sociales.
Los síntomas clave incluyen:
- Malestar o dolor en respuesta a sonidos comunes
- Una sensación de “llenura en el oído” o presión sin infección
- Ansiedad o miedo en entornos ruidosos
- Irritabilidad o evitación de situaciones sociales
- Cansancio o estrés por sobreprocesamiento del sonido
- En algunos casos: el tinnitus (zumbido en los oídos) puede acompañar a la hiperacusia.
Ruidos cotidianos como bocinas de autos, alarmas, música o incluso risas pueden convertirse en desencadenantes angustiantes , lo que lleva a algunas personas a aislarse o usar protección para los oídos constantemente.
¿Qué causa la hiperacusia?
La hiperacusia puede deberse a diversas afecciones médicas o neurológicas subyacentes, así como a desencadenantes ambientales. Las causas comunes incluyen:
1. Exposición a ruidos fuertes
La exposición repentina o prolongada a entornos ruidosos (conciertos, explosiones, trabajos industriales) puede dañar el sistema auditivo y provocar sensibilidad sonora.
2. Lesión o traumatismo craneoencefálico
Los traumatismos en la cabeza o en las estructuras del oído pueden alterar el modo en que se procesa el sonido en el cerebro, lo que produce hipersensibilidad.
3. Afecciones neurológicas
La hiperacusia a veces se asocia con afecciones como:
- Migraña
- Esclerosis múltiple (EM)
- parálisis de Bell
- trastorno del espectro autista
- enfermedad de Lyme
4. Trastornos del oído
- enfermedad de Ménière
- Otosclerosis
- ATM (trastorno de la articulación temporomandibular)
5. Condiciones de salud mental
La ansiedad, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la depresión pueden contribuir al componente emocional de la hiperacusia, aunque no son causas directas.
6. Medicamentos
Los fármacos ototóxicos (por ejemplo, algunos antibióticos o agentes de quimioterapia) pueden aumentar la sensibilidad al sonido.
¿Cómo se diagnostica la hiperacusia?
El diagnóstico suele comenzar con una visita a un audiólogo o un otorrinolaringólogo . La evaluación puede incluir:
- Historial detallado y revisión de síntomas
- Pruebas audiológicas , incluida la audiometría de tonos puros
- Prueba del nivel de incomodidad por volumen (LDL) : para medir el punto en el que los sonidos se vuelven incómodos
- Timpanometría : para evaluar la función del oído medio
- Se sospecha una evaluación neurológica de trauma o causas neurológicas.
En el Hospital Erdem , nuestros equipos de otorrinolaringología y audiología utilizan pruebas de audición avanzadas y evaluaciones personalizadas para identificar con precisión los trastornos de sensibilidad al sonido como la hiperacusia.
¿Cómo se trata la hiperacusia?
El tratamiento depende de la causa y la gravedad de la afección. Si bien la hiperacusia puede ser compleja, muchas personas encuentran alivio con una combinación de terapias.
1. Terapia de sonido (desensibilización)
Esto implica una exposición gradual y controlada a sonidos mediante generadores de sonido especializados o ruido de fondo. Con el tiempo, el cerebro puede reentrenarse para procesar los sonidos con mayor normalidad.
2. Terapia cognitivo-conductual (TCC)
La TCC ayuda a los pacientes a gestionar las respuestas emocionales a los estímulos sonoros y a reducir la ansiedad asociada. Es especialmente eficaz cuando la hiperacusia está asociada al estrés o a un trauma .
3. Dispositivos auditivos
En algunos casos, se pueden recomendar generadores de ruido o audífonos con funciones de terapia de sonido incluso si no hay pérdida auditiva.
4. Técnicas de relajación
- La atención plena , los ejercicios de respiración y la meditación pueden reducir la reactividad emocional al ruido.
- Se aconseja evitar el silencio total (que puede empeorar la sensibilidad al sonido con el tiempo).
5. Abordar las condiciones subyacentes
Si la hiperacusia es secundaria a otro problema médico, tratar la causa raíz, como un trastorno de migraña o una disfunción de la ATM, puede aliviar los síntomas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿La hiperacusia es lo mismo que la misofonía?
No. La hiperacusia es una sensibilidad física al volumen del sonido , mientras que la misofonía es una fuerte reacción emocional (ira, disgusto) a sonidos específicos, como masticar o golpear.
2. ¿Puede la hiperacusia desaparecer por sí sola?
En algunos casos leves, especialmente tras la exposición temporal al ruido, la hiperacusia puede mejorar sin tratamiento. Sin embargo, los casos crónicos o graves suelen requerir tratamiento .
3. ¿La hiperacusia está relacionada con la pérdida auditiva?
A veces. La hiperacusia puede presentarse con o sin pérdida auditiva. A menudo coexiste con tinnitus y puede estar presente incluso cuando las pruebas de audición estándar son normales.
4. ¿Debo usar tapones para los oídos todo el tiempo?
No. El uso excesivo de tapones para los oídos puede aumentar la sensibilidad al sonido, ya que entrena al cerebro para evitar el ruido. Use protección auditiva solo en entornos realmente ruidosos .
5. ¿La hiperacusia es curable?
Si bien no existe una cura garantizada, muchas personas mejoran significativamente con un tratamiento constante, especialmente con terapia de sonido y asesoramiento .
Cuando el mundo suena demasiado fuerte
La hiperacusia puede convertir los sonidos cotidianos en una fuente de miedo o dolor, pero con el diagnóstico y el tratamiento adecuados, la vida puede volver a ser manejable e incluso placentera. Ya sea causada por un trauma, un problema neurológico o razones desconocidas, hay ayuda disponible.
En el Hospital Erdem , ofrecemos evaluaciones integrales de audición y sensibilidad al sonido , utilizando más de 37 años de experiencia para guiar a los pacientes hacia una atención personalizada y efectiva.