¿Qué es la ventosaterapia? ¿Cuáles son sus beneficios y cómo se realiza?

A lo largo de la historia, los métodos de curación complementarios y tradicionales se han utilizado ampliamente con diversos fines. La ventosaterapia, también conocida como terapia de ventosas, es uno de esos tratamientos tradicionales que ha perdurado a lo largo del tiempo. Esta terapia consiste en aplicar ventosas sobre la superficie de la piel para crear vacío, lo que ayuda a estimular el flujo sanguíneo y aliviar diversas dolencias. Se sabe que la ventosaterapia alivia el dolor de espalda, las molestias cervicales, los dolores de cabeza y otros problemas médicos. Los profesionales utilizan ventosas hechas de materiales como vidrio, bambú o plástico, colocándolas en zonas específicas del cuerpo durante unos minutos para crear un efecto de succión. Existen dos métodos principales de ventosas: secas y húmedas, cada una con sus propias técnicas de aplicación.

¿Qué es la ventosaterapia?

La ventosaterapia es una práctica curativa tradicional que utiliza ventosas de diversas formas y tamaños, como bolas o campanas, para crear succión sobre la piel. Este método también se conoce como «copaterapia», «tazaterapia» o «ventosaterapia». Históricamente, se utilizaban materiales como el bambú, el metal o los cuernos de animales, pero hoy en día, el vidrio y el plástico duro (PVC) son más comunes. La ventosaterapia se puede clasificar en dos tipos principales: seca y húmeda. Además, se puede clasificar según las técnicas de aplicación, como la ventosaterapia en movimiento, la ventosaterapia instantánea, la ventosaterapia con agujas y la ventosaterapia herbal.

¿Cuáles son los beneficios de la ventosaterapia?

Numerosos estudios científicos han destacado los efectos positivos de la ventosaterapia en problemas de salud tanto localizados como sistémicos. Se cree que funciona mejorando la circulación sanguínea periférica cerca de la piel y fortaleciendo el sistema inmunitario. Como práctica de medicina complementaria, la ventosaterapia no debe sustituir a los tratamientos médicos modernos, sino que puede utilizarse junto con ellos bajo supervisión profesional. Algunos de los principales beneficios de la ventosaterapia incluyen:

  • Mejorar el flujo sanguíneo a la piel,
  • Mejorando las propiedades biomecánicas de la piel,
  • Elevando el umbral del dolor,
  • Impulsando el metabolismo,
  • Reduciendo la inflamación,
  • Fortalecimiento de la inmunidad celular,
  • Alterando los mecanismos de la señal del dolor,
  • Estimular el sistema inmunológico a través de la inflamación localizada,
  • Aumentando el flujo linfático,
  • Reducir los niveles de ácido úrico y colesterol,
  • Promoviendo la relajación y el confort general,
  • Aliviar la tensión muscular,
  • Desintoxicando el cuerpo,
  • Mejorar la movilidad,
  • Prevenir enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis,
  • Estimular el sistema nervioso periférico,
  • Mejora la producción de glóbulos rojos alterando la estructura molecular de la hemoglobina.

¿Con qué enfermedades puede ayudar la ventosaterapia?

La terapia con ventosas funciona extrayendo sangre a zonas específicas del cuerpo mediante succión. Se utiliza comúnmente para aliviar el dolor y tratar enfermedades crónicas. Algunas de las afecciones con las que la terapia con ventosas puede ayudar incluyen:

  • Artritis reumatoide y otras formas de artritis,
  • Dolor de espalda, cuello, rodillas y hombros.
  • Asma y problemas respiratorios,
  • Síndrome del túnel carpiano,
  • Síndrome del intestino irritable y trastornos gastrointestinales,
  • Dolores de cabeza y migrañas,
  • Hipertensión,
  • Ansiedad y depresión,
  • Fibromialgia,
  • Parálisis facial,
  • Herpes,
  • Hernia de disco lumbar,
  • Acné,
  • Tos,
  • Diabetes,
  • Alergias,
  • Varices.

¿Cuáles son los mejores días para la ventosaterapia? ¿Cuándo se recomienda?

Según las creencias tradicionales, los mejores días para la terapia con ventosas son los días 17, 19, 21 y 23 del mes lunar. Estas fechas se eligen debido a la fuerza gravitacional de la luna, que se cree que influye en la circulación sanguínea. Además, se cree que la ventosaterapia es más efectiva cuando se realiza en ayunas. Sin embargo, estas recomendaciones se basan en la tradición, y la ventosaterapia puede realizarse en cualquier momento con la aprobación de un profesional de la salud, según las necesidades de salud de cada persona.

¿Cómo se realiza la ventosaterapia?

La terapia con ventosas puede realizarse mediante diversos métodos, y los pasos pueden variar según la técnica elegida. Un profesional capacitado coloca las ventosas sobre la zona a tratar durante unos minutos. En algunos métodos, las ventosas se mueven para masajear la zona. Tradicionalmente, las ventosas se calientan con fuego o hierbas y luego se colocan sobre la piel. A medida que el aire dentro de la ventosa se enfría, se crea un vacío que tira de la piel y los músculos hacia arriba. La ventosa moderna suele utilizar bombas de goma para crear succión en lugar de calor. Los principales métodos de ventosas incluyen:

  • Ventosaterapia seca: se aplica únicamente succión.
  • Ventosaterapia húmeda y sanguínea: la succión se combina con un sangrado médico controlado.
  • Masaje y ventosas móviles: las ventosas se mueven sobre la piel para masajear la zona.
  • Ventosas flash: las ventosas se aplican rápidamente y se retiran repetidamente.

¿Dónde se puede aplicar la ventosaterapia?

La terapia con ventosas puede ser administrada por diversos profesionales de la salud, como médicos, fisioterapeutas, masajistas y acupunturistas. La zona más común para la aplicación de ventosas es la espalda, pero también se puede aplicar en el rostro con fines cosméticos. Otras zonas de aplicación incluyen la cintura, el pecho, el abdomen, las caderas, las pantorrillas y las piernas. El enrojecimiento o las marcas causadas por las ventosas suelen desaparecer en una semana.

¿Qué se debe tener en cuenta antes y después de la ventosaterapia?

Si bien la terapia con ventosas suele ser segura, se deben tener en cuenta algunas precauciones. Las mujeres embarazadas, las personas con anemia, hemofilia, enfermedades cardiovasculares, eccema, psoriasis, epilepsia o antecedentes de accidente cerebrovascular deben evitar la terapia con ventosas. Es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de someterse a la terapia con ventosas. Para obtener los mejores resultados, se recomienda evitar comidas copiosas de 2 a 3 horas antes de la sesión y seguir una dieta baja en proteínas durante uno o dos días antes y después del tratamiento. Además, los pacientes deben evitar ducharse durante las 24 horas posteriores al tratamiento. Las sesiones de ventosas suelen durar de 5 a 10 minutos, y cualquier enrojecimiento o hematoma suele desaparecer en una semana.

Los posibles efectos secundarios de la ventosaterapia incluyen molestias leves, tensión muscular, dolor de cabeza, náuseas, picazón, cicatrices, quemaduras o infecciones cutáneas. En raras ocasiones, los pacientes pueden experimentar una bajada de la presión arterial o desmayos, especialmente después de la ventosaterapia húmeda. Es fundamental informar a su médico si se produce alguna reacción adversa. La esterilización adecuada del equipo también es vital para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sanguínea, como las hepatitis B y C.

¿Cuándo se realiza la ventosaterapia?

La ventosaterapia puede realizarse a intervalos regulares según el estado de salud y las necesidades del paciente. Tradicionalmente, se planifica según el calendario lunar, ya que se cree que la fuerza gravitacional de la luna afecta la circulación sanguínea. Sin embargo, las aplicaciones modernas permiten flexibilidad horaria. Se recomienda la ventosaterapia por la mañana, cuando la circulación sanguínea está más equilibrada. La frecuencia de las sesiones puede ajustarse según los cambios estacionales y el estado inmunitario del paciente.

La ventosaterapia no se recomienda durante el embarazo, enfermedades agudas ni en personas que toman anticoagulantes. Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios significativos y la ventosaterapia podría alterar la presión arterial o el equilibrio hormonal. Asimismo, durante afecciones agudas como fiebre o infecciones, la ventosaterapia puede sobrecargar el sistema inmunitario. En quienes toman anticoagulantes, las pequeñas incisiones realizadas durante la ventosaterapia húmeda podrían provocar un sangrado prolongado. Un profesional de la salud debe evaluar el historial médico de la paciente antes de proceder con la terapia de ventosaterapia.

¿Qué son los días de ventosas?

Históricamente, la terapia con ventosas se ha asociado con días específicos del calendario lunar, ya que se cree que las fases lunares influyen en la circulación sanguínea y la eliminación de toxinas. Los días recomendados para la terapia con ventosas son los días 17, 19, 21 y 23 del mes lunar. Se cree que estas fechas mejoran la eficacia de la terapia. Sin embargo, la medicina moderna no ofrece evidencia científica que respalde estas creencias tradicionales. El momento de la terapia con ventosas puede ajustarse según las necesidades y preferencias de salud individuales del paciente.

Jornadas de catación 2024

Tradicionalmente, los días 17, 19, 21 y 23 del mes lunar se consideran ideales para la catación. Estas fechas varían cada año según las fases lunares. A continuación, se muestra un calendario de días de catación para 2024, alineado con los calendarios hijri y gregoriano:

Mes Día 17 de la Hégira Día 19 de la Hégira Día 21 de la Hégira Día 23 de la Hégira
Enero 27 de enero 29 de enero 31 de enero 2 de febrero
Febrero 25 de febrero 27 de febrero 29 de febrero 2 de marzo
Marzo 25 de marzo 27 de marzo 29 de marzo 31 de marzo
Abril 24 de abril 26 de abril 28 de abril 30 de abril
Puede 23 de mayo 25 de mayo 27 de mayo 29 de mayo
Junio 22 de junio 24 de junio 26 de junio 28 de junio
Julio 21 de julio 23 de julio 25 de julio 27 de julio
Agosto 20 de agosto 22 de agosto 24 de agosto 26 de agosto
Septiembre 18 de septiembre 20 de septiembre 22 de septiembre 24 de septiembre
Octubre 18 de octubre 20 de octubre 22 de octubre 24 de octubre
Noviembre 16 de noviembre 18 de noviembre 20 de noviembre 22 de noviembre
Diciembre 16 de diciembre 18 de diciembre 20 de diciembre 22 de diciembre

Este calendario proporciona una guía para quienes deseen seguir las prácticas tradicionales de ventosas en 2024. Sin embargo, siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud para determinar el mejor momento para sus necesidades individuales.

Hospital Erdem – ¡La elección correcta para su salud!

Contact Us
¡El número de teléfono es obligatorio!
Sin código de país