Lo que todo hombre necesita saber antes de una prostatectomía

Para muchos hombres diagnosticados con cáncer de próstata, la palabra prostatectomía marca un punto de inflexión que lleva a decisiones difíciles, reflexión personal y, en muchos casos, resultados que salvan vidas. Pero ¿qué es exactamente una prostatectomía? ¿Quién la necesita? ¿Qué sucede antes, durante y después del procedimiento?

Esta guía ofrece una visión general completa y centrada en el paciente sobre la prostatectomía: las razones por las que se realiza, las técnicas quirúrgicas implicadas y lo que los pacientes pueden esperar realmente en el camino hacia la recuperación. Ya sea que haya recibido un diagnóstico reciente o que esté apoyando a un ser querido en este proceso, comprender los aspectos esenciales de la prostatectomía puede aliviar la ansiedad y facilitar la toma de mejores decisiones.

Prostatectomía
Prostatectomía

Comprender el papel de la prostatectomía en el tratamiento del cáncer

Una prostatectomía es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación parcial o total de la glándula prostática. En el contexto del cáncer de próstata, se refiere comúnmente a una prostatectomía radical , en la que se extirpa toda la próstata, junto con algunos tejidos circundantes y vesículas seminales, para eliminar las células cancerosas y prevenir la propagación de la enfermedad.

Este procedimiento generalmente se recomienda cuando:

  • El cáncer está localizado localmente avanzado (es decir, no se ha propagado más allá de la próstata).
  • El paciente goza de buena salud en general y es probable que se beneficie de una supervivencia a largo plazo.
  • La vigilancia activa o la radioterapia no son adecuadas o no han sido efectivas.

En muchos casos, la prostatectomía ofrece la mejor posibilidad de curación, especialmente para hombres más jóvenes con tumores agresivos o de alto grado.

Técnicas quirúrgicas

Con el paso de los años, los métodos para realizar la prostatectomía han evolucionado significativamente. La técnica elegida depende de la experiencia del cirujano, la anatomía y el historial médico del paciente, y los recursos disponibles en el centro médico.

1. Prostatectomía abierta

Este abordaje tradicional implica una incisión en el abdomen inferior (retropúbica) o en el perineo (entre el escroto y el ano). Permite al cirujano acceder directamente a la próstata y extirparla. Si bien es muy eficaz, la prostatectomía abierta suele conllevar tiempos de recuperación más largos y cicatrices más visibles.

2. Prostatectomía laparoscópica

En esta técnica mínimamente invasiva, se realizan varias incisiones pequeñas en el abdomen, a través de las cuales se insertan instrumentos especializados y una cámara. La cirugía laparoscópica suele conllevar estancias hospitalarias más cortas, menos dolor y una recuperación más rápida que la cirugía abierta.

3. Prostatectomía laparoscópica asistida por robot (RALP)

La prostatectomía robótica se ha vuelto cada vez más popular, especialmente en Norteamérica y Europa. Mediante sistemas como el robot da Vinci, el cirujano controla brazos robóticos para realizar movimientos de alta precisión. Esta técnica puede ofrecer excelentes resultados, con menor pérdida de sangre y una reincorporación más rápida a las actividades cotidianas.

A pesar de la etiqueta de “robótico”, es importante destacar que detrás de cada movimiento todavía hay un cirujano experto: la tecnología mejora las manos, pero no las reemplaza.

Qué esperar antes de la cirugía

La preparación no es solo física, sino también mental. Una vez que usted y su urólogo decidan que la prostatectomía es la opción correcta, comenzarán un proceso preoperatorio detallado.

Evaluación médica

  • Se pueden solicitar análisis de sangre, ECG y radiografías de tórax para evaluar la preparación quirúrgica.
  • Es posible que se revisen estudios de imágenes como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas para confirmar el estadio del cáncer.

Asesoramiento preoperatorio

Probablemente te encontrarás con:

  • Un urólogo o un oncólogo cirujano , para discutir el procedimiento en detalle.
  • Un anestesiólogo , para planificar la anestesia general.
  • Una enfermera o coordinador de pacientes , para explicar los cuidados pre y postoperatorios.

Ajustes en el estilo de vida

  • Deje de tomar medicamentos anticoagulantes como aspirina o warfarina según las indicaciones.
  • Evite el alcohol y el tabaco para reducir los riesgos relacionados con la anestesia.
  • Coma comidas ligeras el día antes de la cirugía; es necesario ayunar la noche anterior.

La preparación emocional es igual de crucial. No dude en hacer preguntas, llevar a un familiar a las citas o solicitar apoyo adicional.

¿Qué sucede en el quirófano?

La prostatectomía generalmente se realiza bajo anestesia general y puede durar entre 2 y 4 horas , dependiendo de la técnica utilizada y la anatomía del paciente.

Una vez dormido, el equipo quirúrgico hará lo siguiente:

  • Realizar las incisiones necesarias (una única para cirugía abierta, varias pequeñas para laparoscópica).
  • Retire con cuidado la próstata y cualquier tejido adyacente necesario.
  • Se preservan o eliminan los nervios cercanos según la afectación del cáncer; se utilizan técnicas de conservación de nervios cuando es posible para mantener la función eréctil.
  • Vuelva a conectar la vejiga y la uretra mediante una sutura precisa.
  • Inserte un catéter, que permanecerá en su lugar durante 1 a 2 semanas durante la curación.

Los pacientes generalmente permanecen en el hospital entre 1 y 3 días , aunque esto puede variar.

Los primeros días y el largo camino

La recuperación de la prostatectomía es un proceso gradual, y la experiencia de cada hombre es diferente. Sin embargo, existen patrones y etapas comunes que ayudan a establecer expectativas.

La primera semana

  • Puede sentir molestias abdominales, fatiga o hinchazón.
  • El catéter recogerá la orina mientras el tracto urinario cicatriza.
  • Se recomienda caminar uno o dos días después para prevenir coágulos de sangre.

Semana 2–4

  • La extracción del catéter generalmente se realiza después de 7 a 14 días.
  • La mayoría de los hombres reanudan sus actividades diarias livianas, aunque se restringe el levantamiento de objetos pesados ​​y la conducción.
  • Se pueden recomendar ejercicios del suelo pélvico (como los de Kegel) para favorecer el control urinario.

Meses 2 a 6

  • Incontinencia urinaria : las pérdidas son comunes, especialmente al toser o estornudar, pero generalmente mejoran con el tiempo.
  • Función sexual : Es posible que las erecciones no se recuperen de inmediato. La cirugía para preservar los nervios aumenta la probabilidad de recuperación, pero recuperar la función puede tardar hasta un año o más, con o sin medicación.

A largo plazo

  • Se controlan los análisis de sangre del PSA para garantizar que no haya recurrencia del cáncer.
  • La mayoría de los hombres finalmente recuperan la continencia y muchos reanudan la actividad sexual con apoyo.

Riesgos y efectos secundarios

Como cualquier cirugía mayor, la prostatectomía conlleva ciertos riesgos:

  • Infección o sangrado
  • Fugas de orina o incontinencia
  • Disfunción eréctil
  • Cicatrización o estrechamiento de la uretra (estenosis)

Sin embargo, con cirujanos experimentados y un seguimiento adecuado, muchas complicaciones son controlables o mejoran con el tiempo. La comunicación abierta con su equipo médico puede marcar una gran diferencia a la hora de abordar las inquietudes de forma temprana.

Impacto psicológico

El tratamiento del cáncer de próstata no es solo físico, sino que puede afectar la identidad, la confianza y las relaciones. Los hombres suelen experimentar ansiedad por el rendimiento sexual, la imagen corporal o simplemente la incertidumbre de la vida posoperatoria.

Los grupos de apoyo, la terapia o incluso las conversaciones abiertas con seres queridos pueden aliviar el estrés emocional. Recuerde: la sanación es un proceso que involucra a toda la persona y a todo el cuerpo.

Cuándo elegir la prostatectomía y cuándo esperar

No todos los hombres diagnosticados con cáncer de próstata necesitan cirugía inmediata. En casos de tumores de bajo riesgo y crecimiento lento , opciones como la vigilancia activa la radioterapia podrían ser apropiadas.

Es posible que desee considerar la prostatectomía si:

  • Su cáncer es de riesgo intermedio a alto.
  • Tienes buena salud y una mayor esperanza de vida.
  • Prefieres un tratamiento único en lugar de un seguimiento a largo plazo.

En última instancia, es una decisión personal que se toma en consulta con su urólogo, en función de las características del tumor y sus valores personales.

El conocimiento es poder

Hospital Erdem
Hospital Erdem

Afrontar el cáncer de próstata nunca es fácil. Pero comprender sus opciones quirúrgicas, especialmente un procedimiento tan importante como la prostatectomía, puede ayudarle a avanzar con confianza y claridad.

Ya sea que esté considerando una cirugía abierta o técnicas asistidas por robot, preparándose para la vida después del quirófano o simplemente tratando de darle sentido a su próximo paso, el camino a seguir comienza con decisiones informadas.

En centros especializados como el Hospital Erdem de Estambul, urólogos de renombre realizan prostatectomía radical, con opciones tanto de cirugía abierta como mínimamente invasivas como HoLEP disponibles para las diferentes etapas de la enfermedad. Los pacientes internacionales reciben apoyo durante todo el proceso, desde su llegada hasta la atención posterior, con un enfoque centrado en el paciente que combina excelencia médica y atención compasiva.

Contact Us
¡El número de teléfono es obligatorio!
Sin código de país