¿Qué es la angustia?

La angustia, a menudo descrita como molestia o dolor en el pecho, surge cuando el músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno. Conocida médicamente como angina , esta afección es una señal de advertencia de que el corazón tiene dificultades para satisfacer las demandas del cuerpo. El corazón es un órgano vital responsable de bombear sangre rica en oxígeno por todo el cuerpo. Para funcionar eficientemente, requiere su propio suministro constante de oxígeno. Cuando este suministro se ve comprometido, debido a arterias estrechas o bloqueadas, el músculo cardíaco reacciona con dolor. La angustia generalmente se manifiesta como una sensación de presión, opresión o ardor en el pecho, a menudo concentrada detrás del esternón o en el lado izquierdo. Suele ocurrir durante el esfuerzo físico o el estrés y se alivia con el descanso. La angustia se relaciona frecuentemente con la enfermedad de las arterias coronarias , donde la acumulación de placa estrecha las arterias, restringiendo el flujo sanguíneo. Sin embargo, también puede deberse a otras afecciones como:
- Enfermedades de las válvulas cardíacas
- Infecciones del músculo cardíaco
- Arritmias (latidos cardíacos irregulares)
- Insuficiencia cardiaca
Dado que la angustia puede ser señal de problemas subyacentes graves, es fundamental buscar atención médica para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
¿Cuáles son las causas del dolor de corazón?
El dolor cardíaco surge de diversas afecciones que interrumpen el suministro de oxígeno al corazón. A continuación, se presentan las principales causas:
Arteriopatía coronaria
La causa más común es que las arterias coronarias estrechas o bloqueadas reducen el flujo sanguíneo al corazón.
Angina estable
Dolor en el pecho predecible desencadenado por la actividad física o el estrés, que se alivia con el descanso.
Angina inestable
Dolor repentino e intenso que aparece incluso en reposo y que a menudo es precursor de un ataque cardíaco.
Espasmo de la arteria coronaria
Estrechamiento temporal de las arterias coronarias, cortando momentáneamente el flujo sanguíneo.
Arritmia
Ritmos cardíacos irregulares que tensionan el corazón y provocan dolor.
Otras causas
Afecciones como trastornos de las válvulas cardíacas, infecciones o insuficiencia cardíaca también pueden provocar dolor cardíaco.
¿Cuáles son los síntomas del dolor de corazón?
Los síntomas de dolor cardíaco a menudo surgen durante el estrés físico o emocional y pueden incluir:
Sensación de ardor o dolor
Una molestia leve a severa en el pecho, que a veces se confunde con indigestión.
Dolor irradiado
El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, el hombro, el cuello, la mandíbula o la espalda.
Dificultad para respirar
Dificultad para respirar, especialmente durante el esfuerzo.
Sudoración excesiva
Sudor frío y húmedo sin esfuerzo físico.
Náuseas o vómitos
Una sensación de náuseas, a veces acompañada de vómitos.
Fatiga y debilidad
Agotamiento inexplicable, incluso después de una actividad mínima.
¿Cómo reconocer el dolor del corazón?
El dolor cardíaco se describe típicamente como una fuerte presión u opresión en el pecho, que dura entre unos minutos y 15 minutos. Suele coincidir con otros síntomas como disnea, mareos o sudoración.
¿Dónde se siente el dolor del corazón?
Se localiza principalmente en el pecho (detrás del esternón o en el lado izquierdo) y puede irradiarse a los brazos, los hombros, el cuello o la espalda.
¿Cómo se diagnostica el dolor de corazón?
Un diagnóstico preciso es esencial, ya que el dolor cardíaco puede simular otras afecciones. Los métodos de diagnóstico comunes incluyen:
Historial médico y examen físico
Un médico evalúa los síntomas, escucha el corazón y controla los signos vitales.
Electrocardiografía (ECG)
Mide la actividad eléctrica del corazón para detectar irregularidades.
Prueba de estrés
Monitorea el rendimiento cardíaco durante el ejercicio para identificar problemas relacionados con el esfuerzo.
Análisis de sangre
Comprueba las enzimas cardíacas, como la troponina , que aumentan durante el daño del músculo cardíaco.
Radiografía de tórax
Revela el tamaño del corazón, el líquido pulmonar u otras anomalías.
Ecocardiografía
Utiliza ultrasonido para evaluar la estructura y función del corazón.
Angiografía coronaria
Una radiografía mejorada con tinte para visualizar arterias bloqueadas o estrechas.
¿Cómo se trata el dolor de corazón?
El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y mejorar la salud del corazón a través de:
Medicamentos
- Nitratos (dilatan los vasos sanguíneos)
- Betabloqueantes (reducen la frecuencia cardíaca y la presión arterial)
- Bloqueadores de los canales de calcio (relajan las arterias)
Ajustes en el estilo de vida
- Dieta saludable para el corazón
- Ejercicio regular
- Dejar de fumar
- Consumo limitado de alcohol
Procedimientos médicos
- Colocación de un stent para abrir arterias bloqueadas
- Angioplastia coronaria para ensanchar vasos sanguíneos estrechados
Dolor de corazón vs. dolor de pecho
Si bien el dolor cardíaco ( angina ) se debe a la reducción de oxígeno que llega al corazón, el dolor en el pecho puede surgir de problemas no cardíacos como:
- Problemas respiratorios
- Trastornos digestivos (por ejemplo, reflujo ácido)
- Lesiones musculares o óseas
- Ansiedad o estrés
Diferencia clave: El dolor cardíaco generalmente está centralizado (parte izquierda del pecho/esternón), mientras que otros dolores en el pecho varían en ubicación.
Dolor de corazón en niños
Aunque es poco común, los niños pueden experimentar dolor cardíaco debido a:
- Dolores de crecimiento musculoesquelético (a menudo confundidos con dolor cardíaco)
- Defectos cardíacos congénitos
- Infecciones (por ejemplo, fiebre reumática)
- Estrés o sobreesfuerzo
Síntomas en niños:
- Presión o opresión en el pecho
- Dificultad para respirar
- Fatiga o desmayo
Un pediatra debe evaluar los síntomas persistentes, posiblemente solicitando un ECG o un ecocardiograma.
Angustia psicológica
El estrés o la ansiedad pueden imitar el dolor cardíaco y causar:
- Opresión en el pecho
- ritmo cardíaco acelerado
- Sudoración o mareos
Tratamiento: Terapia (por ejemplo, terapia cognitivo conductual) y técnicas de manejo del estrés.
Dolor de corazón vs. ataque cardíaco
- Dolor de corazón (angina): Temporal, desencadenado por el esfuerzo, aliviado con el descanso.
- Ataque cardíaco: repentino, grave y persistente debido al bloqueo del flujo sanguíneo.
Síntomas de un ataque cardíaco:
- Dolor aplastante en el pecho
- Sudores fríos
- Náuseas/vómitos
- Desmayo
La atención médica inmediata es fundamental durante un ataque cardíaco.
Conclusión
La angustia es un síntoma grave que requiere atención médica. Comprender sus causas, síntomas y tratamientos puede ayudar a controlar la afección eficazmente. Los cambios en el estilo de vida, la medicación y las intervenciones oportunas son fundamentales para mantener la salud cardíaca. Siempre consulte a un médico si tiene dolor de pecho persistente o intenso.