Vitamina D: esencial para la salud ósea e inmunológica

La vitamina D es una vitamina liposoluble responsable de la absorción de calcio, magnesio y fosfato, y puede almacenarse en el organismo durante largos periodos. Se obtiene principalmente mediante la exposición a la luz solar y a ciertos alimentos grasos. Existen dos formas principales de vitamina D: D2 y D3. El cuerpo produce D3 cuando se expone a la luz solar, y esta forma se absorbe con mayor eficacia, lo que la convierte en la opción preferida para satisfacer las necesidades de vitamina D del organismo.

¿Qué es la vitamina D?

También conocida como calciferol, la vitamina D es una vitamina liposoluble que ayuda al cuerpo a utilizar el calcio y el fósforo para fortalecer los huesos y los dientes. Facilita la absorción y el almacenamiento de estos minerales en el organismo. La vitamina D se almacena en el hígado y el tejido adiposo y se presenta en dos formas: vitamina D2 (ergocalciferol) y vitamina D3 (colecalciferol), que se sintetiza a partir del 7-dehidrocolesterol y también puede obtenerse de alimentos de origen animal. Las mejores fuentes dietéticas de vitamina D incluyen el pescado azul y los aceites de hígado de pescado, así como en cantidades más pequeñas presentes en las yemas de huevo y el queso.

¿Cuáles deberían ser los niveles normales de vitamina D?

Los niveles de vitamina D se miden en nanogramos por mililitro (ng/mL). Se considera un rango saludable entre 20 y 50 ng/mL. Los niveles inferiores a 12 ng/mL se clasifican como deficientes y podrían requerir suplementación.

Requerimientos diarios de vitamina D

La ingesta diaria requerida de vitamina D varía según la edad y las necesidades individuales. Los bebés de hasta un año requieren 400 UI, mientras que los niños y adultos necesitan alrededor de 600 UI. Después de los 70 años, la ingesta diaria aumenta debido a la disminución de la producción natural. Unos niveles insuficientes de vitamina D pueden provocar problemas óseos y musculares.

Causas de la deficiencia de vitamina D

La deficiencia de vitamina D se produce principalmente debido a la exposición insuficiente a la luz solar y al consumo insuficiente de alimentos ricos en vitamina D. Otros factores que contribuyen incluyen:

  • Exposición solar limitada
  • Trastornos de malabsorción (por ejemplo, enfermedad celíaca)
  • Pigmentación oscura de la piel
  • Enfermedades renales y hepáticas
  • Ciertos medicamentos
  • Mala ingesta dietética
  • Enfermedades crónicas como el cáncer

Síntomas de la deficiencia de vitamina D

Los síntomas comunes de la deficiencia de vitamina D incluyen:

  • Dolor muscular y óseo
  • Fatiga y debilidad
  • Depresión o bajo estado de ánimo
  • Insomnio
  • Pérdida de cabello
  • dolores de cabeza
  • Sensibilidad al frío
  • Entumecimiento u hormigueo en manos y pies
  • Deterioro del equilibrio y dificultades para caminar
  • Tono de piel pálido
  • Ojeras bajo los ojos
  • Retraso en el crecimiento infantil

La deficiencia grave de vitamina D puede provocar pérdida de densidad ósea, osteoporosis y fracturas. En niños, la deficiencia prolongada puede causar raquitismo, una afección caracterizada por deformidades óseas.

Riesgos para la salud asociados con la deficiencia de vitamina D

  1. Trastornos óseos: La deficiencia crónica puede provocar osteoporosis, osteomalacia y raquitismo. La osteomalacia produce huesos blandos y débiles, mientras que la osteoporosis aumenta el riesgo de fracturas.
  2. Diabetes y enfermedades cardíacas: Los niveles bajos de vitamina D se han relacionado con un mayor riesgo de diabetes, presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares.
  3. Riesgo de cáncer: Estudios sugieren una correlación entre la deficiencia de vitamina D y diversos tipos de cáncer, como el de mama, pulmón, colorrectal y de próstata. Niveles más altos de vitamina D se han asociado con mejores tasas de supervivencia en pacientes con cáncer de mama.
  4. Debilidad del sistema inmunitario: La vitamina D desempeña un papel vital en el fortalecimiento del sistema inmunitario. Su deficiencia se ha relacionado con enfermedades autoinmunitarias como la esclerosis múltiple (EM), la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Grupos en riesgo de deficiencia de vitamina D

Ciertas poblaciones son más susceptibles a la deficiencia de vitamina D, entre ellas:

  • personas de piel clara
  • Personas mayores
  • diabéticos
  • Personas que trabajan en interiores o que usan cubiertas corporales completas
  • Aquellos que usan protectores solares con FPS alto
  • Pacientes con enfermedades renales o hepáticas
  • Mujeres embarazadas y lactantes
  • Personas que toman medicamentos a largo plazo, como corticosteroides o medicamentos antiepilépticos.

Beneficios de la vitamina D

La vitamina D proporciona numerosos beneficios para la salud, entre ellos:

  • Regulación de los niveles de calcio y fosfato
  • Mantener huesos, dientes y músculos fuertes
  • Mejorar la función inmunológica
  • Protegiendo la salud del corazón
  • Reducir el riesgo de osteoporosis y deformidades óseas
  • Mejorar el estado de ánimo y reducir la depresión
  • Prevención del raquitismo en niños
  • Reducir el riesgo de diabetes tipo 2

Las mejores fuentes dietéticas de vitamina D

Además de la luz solar, las mejores fuentes de vitamina D incluyen:

  • Pescados grasos (salmón, caballa, sardinas)
  • Carne roja y hígado
  • Hígado de pollo
  • Yemas de huevo
  • Productos lácteos como el queso y la mantequilla.
  • Ciertos hongos
  • Cereales fortificados y avena

Suplementación de vitamina D

Los suplementos de vitamina D solo deben tomarse bajo supervisión médica. Si se diagnostica una deficiencia mediante pruebas, los médicos pueden recomendar suplementos orales o, en casos graves, inyecciones de vitamina D. Tomar suplementos de vitamina D con comidas ricas en grasas mejora su absorción.

Riesgos del exceso de vitamina D

La ingesta excesiva de vitamina D puede ser perjudicial, ya que puede provocar niveles tóxicos superiores a 125 nmol/L. Los niveles elevados de vitamina D pueden provocar la acumulación de calcio en órganos y tejidos blandos, lo que podría causar:

  • Calcificación articular y tisular
  • Cálculos renales y daño renal
  • Hipertensión
  • Aumento de los niveles de calcio en la sangre.

La toxicidad por vitamina D puede causar síntomas como dolor óseo, mareos, sequedad bucal, estreñimiento, náuseas, arritmias y problemas psicológicos. En casos graves, puede producirse insuficiencia renal o cardíaca.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo se tarda en corregir la deficiencia de vitamina D?

Con una suplementación, dieta o inyecciones adecuadas, los niveles de vitamina D generalmente mejoran en un plazo de 4 a 6 semanas, dependiendo de las condiciones de salud individuales.

¿Cuál es el síntoma más común de la deficiencia de vitamina D?

Los principales signos son fatiga, dolor corporal generalizado, debilidad muscular y dificultad para caminar. Los casos graves pueden presentar pérdida de cabello, depresión y sensibilidad al frío.

¿Qué alimentos tienen un alto contenido de vitamina D?

Los pescados grasos (salmón, trucha, atún), las yemas de huevo, los productos lácteos fortificados, el hígado y ciertos hongos son excelentes fuentes de vitamina D.

¿La vitamina D previene la diabetes?

Los estudios sugieren que unos niveles adecuados de vitamina D reducen el riesgo de diabetes tipo 1 y tipo 2 al mejorar la función de la insulina y la salud metabólica.

Para una evaluación integral de sus niveles de vitamina D y asesoramiento de salud personalizado, ¡visite el Hospital Erdem hoy!

Contact Us
¡El número de teléfono es obligatorio!
Sin código de país