El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la etapa más avanzada de la infección por VIH, que se produce cuando el virus ataca el sistema inmunitario. El VIH daña la capacidad del cuerpo para combatir infecciones al destruir los glóbulos blancos. Los síntomas comunes del SIDA incluyen pérdida repentina de peso, sudores nocturnos, diarrea persistente y fiebre alta. Si bien el VIH se considera la principal causa del SIDA, no existe una cura definitiva para la enfermedad, pero se puede controlar con medicamentos.
¿Qué es el VIH/SIDA?
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) debilita el sistema inmunitario al atacar a las células T, lo que hace al cuerpo vulnerable a las infecciones. Si no se trata, el VIH progresa a su etapa final, el SIDA, que compromete gravemente la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones. El SIDA se desarrolla cuando el VIH debilita el sistema inmunitario hasta el punto de que el cuerpo ya no puede defenderse de infecciones que normalmente serían inofensivas. Dado que no existe una cura definitiva, el VIH permanece en el cuerpo de una persona infectada de por vida.
¿Cómo se transmite el VIH/SIDA?
El VIH se transmite con mayor frecuencia a través del contacto sexual sin protección, el uso compartido de agujas y la exposición a sangre o fluidos corporales infectados. Además, una madre VIH positiva puede transmitir el virus a su bebé durante el parto o la lactancia. El virus entra al cuerpo a través de la boca, el ano, el pene, la vagina o heridas abiertas. Sin embargo, no puede atravesar la piel sana e intacta. Se recomienda que las mujeres en edad fértil se informen sobre el VIH y se realicen la prueba si es necesario. La medicación preventiva administrada durante el embarazo y el posparto reduce significativamente el riesgo de transmisión.
¿Cuáles son los síntomas del VIH/SIDA?
Tras la exposición inicial, los síntomas del VIH pueden incluir fiebre, dolor de garganta, sarpullido e inflamación de los ganglios linfáticos. Los síntomas más comunes del VIH incluyen:
- Fiebre y escalofríos
- sudores nocturnos
- Ganglios linfáticos inflamados
- Úlceras bucales
- Dolor muscular y articular
- fatiga persistente
- Erupciones cutáneas A medida que el VIH progresa, el sistema inmunitario se debilita aún más, lo que lleva al desarrollo del SIDA. Los síntomas del SIDA incluyen pérdida rápida de peso, diarrea crónica, fiebre frecuente, lesiones cutáneas moradas o rosadas, infecciones pulmonares y problemas neurológicos como pérdida de memoria.
¿Cómo se diagnostica el VIH/SIDA?
Las personas que sospechen haber estado expuestas al VIH deben hacerse la prueba lo antes posible. Las pruebas diagnósticas más comunes incluyen:
- Prueba de ácido nucleico (NAT, PCR): puede detectar la infección por VIH entre 10 y 33 días después de la exposición.
- Pruebas de antígenos/anticuerpos: Detectan anticuerpos relacionados con el VIH en sangre entre 18 y 45 días después de la exposición. La prueba ELISA es el método más utilizado.
- Prueba Western Blot: Se utiliza para confirmar si la prueba ELISA es positiva.
- Prueba PCR: Identifica el material genético del virus y mide sus niveles en el organismo.
¿Cómo se trata el VIH/SIDA?
Aunque no existe cura para el SIDA, la terapia antirretroviral (TAR) moderna puede reducir significativamente la carga viral en sangre y ayudar a mantener la función del sistema inmunitario. El tratamiento TAR previene que el virus progrese a SIDA, permitiendo a las personas VIH positivas llevar una vida sana. Sin embargo, el VIH no se puede erradicar por completo, por lo que se requiere tratamiento de por vida.
Preguntas frecuentes sobre el VIH/SIDA ¿Qué significa ser VIH positivo?
Ser VIH positivo significa que una persona tiene el virus del VIH en su cuerpo, lo cual puede debilitar su sistema inmunitario. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, el virus puede controlarse.
¿Cómo comienzan los síntomas del SIDA?
Los primeros síntomas del SIDA incluyen inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre y erupciones cutáneas. A medida que la enfermedad progresa, pueden presentarse fatiga crónica, pérdida de peso, infecciones frecuentes y lesiones cutáneas.
¿Cuándo se debe realizar la prueba del VIH?
Si ha habido una posible exposición al VIH, es fundamental visitar a un proveedor de atención médica lo antes posible para determinar el momento adecuado para realizar la prueba.
¿Pueden las madres VIH positivas amamantar a sus bebés?
No, dado que el VIH puede transmitirse a través de la leche materna, se aconseja a las madres VIH positivas que no amamanten a sus bebés.
¿Existe una cura definitiva para el SIDA?
Actualmente no existe cura para el SIDA, pero los tratamientos médicos pueden controlar la enfermedad y prolongar significativamente la esperanza de vida.
El Hospital Erdem enfatiza la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos del VIH/SIDA. Le recomendamos hacerse pruebas periódicas y le invitamos a contactar con nuestros médicos especialistas para obtener más información y apoyo.